En la zona más alta del río Cares, en el municipio de Cabrales (Asturias), se inicia una garganta vertiginosa, con el nombre de “Garganta de Cares”. Seguir la senda que recorren las laderas de los Picos de Europa, es de una belleza impresionante.
Esta es la ruta más famosa y espectacular de todo el Principado de Asturias y una de las más conocidas de España. Paisaje sin igual de los Picos de Europa que visitan cientos de miles de turistas año tras año, provenientes de toda la geografía.
Situada entre Asturias y Castilla y León, la Ruta del Cares, tiene una longitud de 12km (unos 24 km ida y vuelta), unas 6h 15 min (ida y vuelta) y unos 70 túneles para atravesar. Semejante en algunos tramos al Caminito del Rey, posee una belleza que hace de “gancho” para cualquier amante de la naturaleza.
La ruta está localizada en el Parque Nacional de los Picos de Europa, es un sendero de pequeño recorrido (PR-PNPE 31), y aunque está disponible todo el año, aconsejamos evitar los meses de verano, por la gran afluencia de visitantes que se concentran en esos meses.
La ruta más conocida de la Cordillera Cantábrica se realiza por lo general en un solo día y en un doble recorrido de unos 12 km cada uno, con una duración de entre 5 y 8 horas dependiendo del ritmo que lleve el senderista. El sendero no tiene mucha dificultad técnica, ya que es bastante llano en la mayor parte del trayecto. Hay que tener cuidado de no arrimarse demasiado al borde de la ladera y que no haya animales pastando por encima, por el riesgo de caída de piedras.
Entre 1915 y 1921, Electra de Viesgo llevo a cabo las obras para la conducción de las aguas del río Cares, para acceso de los operarios de la central hidroeléctrica, desde Poncebos (Asturias) a Caín (León). La dificultad del terreno y su orografía, hizo que el plan inicial de hacer un único túnel desde la presa de Caín a la cámara de Camarmeña se convirtiese en un recorrido de más de 70 túneles.
En abril de 2012, el desprendimiento de una gran roca, de nombre “La Madama de la Huertona”, destruyó uno de los tramos del recorrido, dejando la ruta inaccesible. Para solucionarlo lo antes posible, se creó un puente de madera, al que llamaron “Pasarela de los Martínez”.
El nombre de la pasarela es en honor a la familia Martínez, en la que tanto Víctor Martínez como sus hijos, Alfonso y Juan Tomás, son una saga de montañeros de la zona. Víctor, el padre, participó en el tercer ascenso al Pico Urriellu, también llamado Naranjo de Bulnes, en el 1916.
Hay datos importantes que debes conocer sobre la Ruta del Río Cares:
Te contamos todo lo necesario para que prepares tu ruta al máximo detalle:
Básicamente para llegar a Caín o a Poncebos, existen dos opciones: ir en coche o ir en bus.
Si decides ir en bus, la empresa Alsa, ofrece opciones tanto de ida como de vuelta desde cualquiera de los dos extremos de la ruta. Debes consultar la web de Alsa para verificar horarios, ya que cambian con cierta frecuencia
Si tu opción es ir en coche, te detallamos el recorrido, tanto para llegar a Poncebos como a Caín, y la vuelta pues sería a la inversa.
También existen empresas privadas que ofrecen servicio de traslados en 4×4
Hemos añadido el trozo de Caín a Posada de Valdeón, para quien quisiera hacerlo, no está incluido en el tiempo que definimos en un principio ni en el kilometraje, por lo que habría que sumarlo.
Comenzamos en la caseta de información, desde la que nos esperan unos 2’5 km de subida. Es la parte más dura del camino, por eso aconsejamos hacerla al principio, ya que el camino es de piedras y la pendiente es algo pronunciada. La subida finaliza en el Alto de los Collados.
El siguiente tramo es llano, pero estrecho, ya que recorre el desfiladero, de suelo pedregoso y arenisca. Esta es la peor parte para los que sufren de vértigo, aunque también es la zona más espectacular de toda la ruta. Habrá que atravesar bastantes túneles, con cabras como espectadoras del camino, hasta llegar a los puentes que cruzan las montañas, de un desfiladero a otro.
Tras el Puente de los Rebecos, atravesando varios túneles más, llegaremos a la presa de Caín. Hasta aquí llegaría la ruta original.
El tramo de Caín a Posada de Valdeón es muy sencillo, ya que está asfaltado. Atraviesa el bosque de Corona y el Chorco de los Lobos. Tras esto, llegaremos al final de nuestra ruta y ya podremos descansar, o volver por donde vinimos.
En realizar este recorrido tardaremos entre 5-6 horas. Una vez en Posada de Valdeón seguimos la carretera hasta Cordiñanes. Tras esta aldea encontramos el Mirador del Tombo, con una escultura del Rebeco, la especie más emblemática de los Picos de Europa.
El camino continúa paralelo al río Cares, y tras pasar el Chorco de los Lobos, atravesamos la majada de la Corona, para llegar a Caín. Después del puente sobre la presa de Caín, la senda se estrecha, y se forma la verdadera Garganta del Cares. Pasaremos varios túneles excavados en plena roca, que nos conducen hasta el puente de los Rebecos y Bolín, desde donde vemos al río Cares en las profundidades de la garganta.
Una vez pasado el Canal de Culiembro, llegamos a las majadas de Ostón, en el macizo del Cornión. Bordeando el río, y tras una ligera subida llegaremos a Poncebos, el final de esta maravillosa ruta.
Poncebos y Caín son los dos extremos de la Ruta de la Garganta del Rio Cares. La verdad, dependerá de la cercanía del senderista a un lado u otro. Teniendo en cuenta que la ruta es ida y vuelta por el mismo camino, es totalmente indiferente empezar desde un lado o el otro.
Aconsejamos empezar en Poncebos, para afrontar los 2km de subida al principio, ya que si los pillamos a la vuelta, ya estaremos más cansados.
Hay dos empresas de parking por la zona, uno en Ovar y otro en el Funicular de Bulnes. Aunque la mayoría de los senderistas dejan su coche en el lado derecho de la carretera donde comienza la Ruta del Cares.
Debido a la gran afluencia de visitantes, a partir del 2022, se han habilitado en Arenas de Cabrales, tres zonas de aparcamiento, para facilitar la llegada en coche. Junto a estas zonas, sale un servicio de bus, a un coste muy asequible, que os dejará al inicio de la ruta.
Pues no es lo más aconsejable, ya que aunque la ruta es bastante llana, atraviesa un desfiladero, que en algunos tramos no supera el metro de ancho. Por lo tanto, desde rutassenderismo.net no aconsejamos esta ruta a personas que padezcan de vértigo.
Si os ha gustado la información y os habéis quedado con ganas de ver más antes de realizar la Ruta del Cares, aquí os dejamos un video de Youtube, que aunque es largo, es bastante interesante:
No todo va a ser disfrutar de la Ruta del Cares caminando por ella, también hay que disfrutar de su espectacular entorno. Te proponemos diferentes sitios en los que puedes dormir y comer, y además te presentamos varios planes que puedes hacer durante tu estancia.
La zona cuenta con una gran variedad de hostales, hoteles, casas rurales y apartamentos, en los que se puede descansar, reponer fuerzas y disfrutar de todo lo que nos ofrece el entorno. Las opciones mejor valoradas por los visitantes son las siguientes:
Los restaurantes mejor valorados del entorno de la Ruta del Cares, según los visitantes, son los siguientes:
¿Tienes alguna duda o alguna sugerencia? Puedes contactarnos, a través del formulario que te proponemos en la sección “Contacto”
¡Contenido protegido! Plagiar es un delito